sábado, 23 de octubre de 2010

TRABAJO AUTONOMO 10 POR VIVIANA GIRALDO

Cuando Dios informa, teman…

Lejos, bien lejos están las clases de periodismo, en los maestros enseñaban a partir de las pequeñas cosas como el valor del diccionario en el proceso de aprendizaje y estructuración de las ideas, de la historia, del reflejo del calor humano en los textos, de la capacidad de no tragar entero y preguntar y repreguntar cuántas veces fuera necesario, sin agredir al personaje que respondiera nuestros interrogantes. Insistir sin insultar, buscar con decisión las respuestas.

No ha sido menos serio y profundo ni menos riguroso en la investigación, el periodismo ejercido con decencia, decidido a encontrar la verdad sin faltar al respeto a nadie y sin asaltar ni usurpar el papel de los jueces. Cuántas denuncias se hicieron, cuántos fueron tras las rejas gracias al trabajo discreto y al esfuerzo denodado de periodistas que llegaron al fondo de asuntos delicados, sin creerse héroes y sin
adueñarse de las funciones de otros. De ello pueden dar cuenta los investigados por la creación de fundaciones con nombres rimbombantes que hicieron “maravillas” con los llamados auxilios de las corporaciones públicas. Esas figuras jurídicas se llevaban un considerable porcentaje de los presupuestos y no siempre ejecutaban buenas obras.

Hoy, el mundo periodístico está invadido de dioses implacables que deciden, porque sí o porque les parece, quién es culpable. Cada mañana, cuando Dios informa y desata su ira en contra alguien para que responda lo que él quiere, el circo se alebresta. Unos ponen banderillas, sin saber de que se habla y otros, también sin fundamento, decretan la inocencia. Y las honrosas excepciones pueden estar tranquilas porque todos los colombianos sabemos de la honorabilidad con que ejercen su oficio.

Unos medios de comunicación, las evidencias están ahí- son lo más parecido a un cuadrilátero de boxeo. Al que los dioses del micrófono, la pantalla o el impreso señalan como responsable de algo lo tiran contra las cuerdas, le lanzan puñetazos, señalamientos e inculpaciones. No vale árbitro ni autoridad ni mesura.Se abren paso prácticas –que no vienen de las escuelas- que le restan a la investigación, el rigor en la búsqueda de la verdad. A los que logran defenderse los despachan muy rápido porque se pierde el dramatismo con el que se entretiene, satisface y “educa” a la audiencia… Y si alguien demuestra su inocencia, le dan dos segundos y no un tiempo medianamente parecido a aquel en el que le arrebataron honra y buen nombre.

Ahí no aparece el Ministerio de Comunicaciones, tampoco las asociaciones y agremiaciones de periodistas, los tribunales de ética y callan las facultades de periodismo. Que las otras instancias de la vida nacional mientan, medio mientan o utilicen herramientas no éticas, no nos puede llevar a hacer algo parecido. Eso sí, no podemos permitir que los que detentan el mando quieran convertir al periodismo en instrumento de bolsillo.

 
1. INTRODUCCION PRIMER PARRAFO

1.1 Primera oración. Referencia a las clases de periodismo.
Lejos, bien lejos están las clases de periodismo, en los maestros enseñaban a partir de las pequeñas cosas como el valor del diccionario en el proceso de aprendizaje y estructuración de las ideas, de la historia, del reflejo del calor humano en los textos, de la capacidad de no tragar entero y preguntar y repreguntar cuántas veces fuera necesario, sin agredir al personaje que respondiera nuestros interrogantes. 
1.2 Segunda oración. Complemento de la segunda oracion.
Insistir sin insultar, buscar con decisión las respuestas.

2. DESARROLLO SEGUNDO PARRAFO
2.1 Primera oración (argumento1)
No ha sido menos serio y profundo ni menos riguroso en la investigación, el periodismo ejercido con decencia, decidido a encontrar la verdad sin faltar al respeto a nadie y sin asaltar ni usurpar el papel de los jueces.
2.2 Segunda oración (argumento2)
Cuántas denuncias se hicieron, cuántos fueron tras las rejas gracias al trabajo discreto y al esfuerzo denodado de periodistas que llegaron al fondo de asuntos delicados, sin creerse héroes y sin
adueñarse de las funciones de otros.
2.3 Tercera oración (argumento 3)
 De ello pueden dar cuenta los investigados por la creación de fundaciones con nombres rimbombantes que hicieron “maravillas” con los llamados auxilios de las corporaciones públicas.
2.4 Cuarta oración. (argumento 4)
Esas figuras jurídicas se llevaban un considerable porcentaje de los presupuestos y no siempre ejecutaban buenas obras.

TERCER PARRAFO
2.2.1 Hoy, el mundo periodístico está invadido de dioses implacables que deciden, porque sí o porque les parece, quién es culpable. 
2.2.2 Cada mañana, cuando Dios informa y desata su ira en contra alguien para que responda lo que él quiere, el circo se alebresta.
2.2.3 Unos ponen banderillas, sin saber de que se habla y otros, también sin fundamento, decretan la inocencia.
2.2.4  Y las honrosas excepciones pueden estar tranquilas porque todos los colombianos sabemos de la honorabilidad con que ejercen su oficio.

CUARTO PARRAFO
2.3.1 Unos medios de comunicación, las evidencias están ahí- son lo más parecido a un cuadrilátero de boxeo
2.3.2  Al que los dioses del micrófono, la pantalla o el impreso señalan como responsable de algo lo tiran contra las cuerdas, le lanzan puñetazos, señalamientos e inculpaciones.
2.3.3  No vale árbitro ni autoridad ni mesura.
2.3.4 Se abren paso prácticas ,que no vienen de las escuelas- que le restan a la investigación, el rigor en la búsqueda de la verdad.
2.3.5 A los que logran defenderse los despachan muy rápido porque se pierde el dramatismo con el que se entretiene, satisface y “educa” a la audiencia… Y si alguien demuestra su inocencia, le dan dos segundos y no un tiempo medianamente parecido a aquel en el que le arrebataron honra y buen nombre.

3. CONCLUSIÓN ÚLTIMO PARRAFO

3.1 Ahí no aparece el Ministerio de Comunicaciones, tampoco las asociaciones y agremiaciones de periodistas, los tribunales de ética y callan las facultades de periodismo.
3.2 Que las otras instancias de la vida nacional mientan, medio mientan o utilicen herramientas no éticas, no nos puede llevar a hacer algo parecido.
3.3 Eso sí, no podemos permitir que los que detentan el mando quieran convertir al periodismo en instrumento de bolsillo.

viernes, 22 de octubre de 2010

TRABAJO AUTONOMO SEMANA 10 JENNIFER SIERRA PENAGOS

Editorial: Fifa: cuidado con el autogol

Decía Óscar Wilde: "Gran cosa es la juventud; lástima que esté en poder de los jóvenes". Parafraseando al escritor irlandés, podríamos señalar: "Gran cosa es el deporte; lástima que esté en poder de ciertos dirigentes". Bien lo sabemos los colombianos, tras 25 años de cuestionamiento a la presencia de elementos delincuenciales y dineros calientes en el balompié nacional. Pero también lo saben otros países, y ahora aun la Federación Internacional de Fútbol Asociado (Fifa), máxima autoridad mundial en la materia, que enfrenta un incómodo episodio de corrupción.
Muchos aspiran a conseguir la sede de la Copa Mundo, que se supone una extraordinaria vitrina internacional. El 2 de diciembre, la Fifa decidirá a cuáles de los países aspirantes asigna los mundiales del 2018 y del 2022. Pero, antes de ello, tendrá que examinar la conducta de dos de los dirigentes que forman parte del comité encargado de adjudicar las sedes. Amos Adamu, de Nigeria, y Reynald Temarii, de la Federación de Oceanía, están acusados de pedir dinero a cambio de votar por uno de los candidatos.

Fue un periódico, el Sunday Times de Londres, el que denunció el intento de soborno. Reporteros suyos se hicieron pasar por agentes interesados en comprar votos en favor de Estados Unidos. Sin saber que una cámara lo grababa, Adamu pidió 790.000 dólares, supuestamente para construir campos de fútbol, que debían depositarse en su cuenta personal. Temarii exigió 2,3 millones, dizque con el fin de fundar una academia de deportes en Nueva Zelanda. De no pagar ellos, advirtió, aceptaría ofertas de otros países.

Descubierto el pastel, la Fifa convocó a su comisión de ética, y esta suspendió el miércoles pasado a los dos sospechosos.
Descubrió, además, que otras cuatro personas están mezcladas en el lío, y también las suspendió.

La promesa es que habrá una decisión final antes de la adjudicación. Mejor que sea así. El poder de la Fifa es enorme, hasta el punto de que muchos gobiernos le rinden pleitesía.
Enormes son también las sumas que maneja. Si no se sacude pronto y radicalmente las sombras de corrupción, podría sufrir tanto como la imagen del Comité Olímpico cuando se reveló que existía un negociado con la sede del 2002. Una actitud condescendiente con la corrupción sería irreparable autogol para la entidad.

editorial@eltiempo.com.co del artículo.

Editorial: Fifa: cuidado con el autogol
INTRODUCCIÒN: Primer parrafo

Primera oracion: ( REFERENCIA A LA VARIABLE DE UNA COMPARACION ) Decía Óscar Wilde: "Gran cosa es la juventud; lástima que esté en poder de los jóvenes".

Segunda oraciòn: (IDEAS DE APOYO A LA PRIMERA ORACIÒN)  Parafraseando al escritor irlandés, podríamos señalar: "Gran cosa es el deporte; lástima que esté en poder de ciertos dirigentes".

Tercera oraciòn: ( TESIS, SE INTRODUCE LA VARIABLE  DINEROS CALIENTES)  Bien lo sabemos los colombianos, tras 25 años de cuestionamiento a la presencia de elementos delincuenciales y dineros calientes en el balompié nacional.

Cuarta oraciòn: ( IDEA SECUNDARIA DE LA SEGUNDA Y TERCERA ORACIÒN) Pero también lo saben otros países, y ahora aun la Federación Internacional de Fútbol Asociado (Fifa), máxima autoridad mundial en la materia, que enfrenta un incómodo episodio de corrupción.

DESARROLLO: Segundo y tercer parrafo

Segundo parrafo:
Primera oraciòn: (ARGUMENTO Nº 1 ) Muchos aspiran a conseguir la sede de la Copa Mundo, que se supone una extraordinaria vitrina internacional.

Segunda y tercera oraciòn: ( IDEAS SECUNDARIAS PARA PROFUNDISAR EL ARGUMENTO Nº 1)  El 2 de diciembre, la Fifa decidirá a cuáles de los países aspirantes asigna los mundiales del 2018 y del 2022. Pero, antes de ello, tendrá que examinar la conducta de dos de los dirigentes que forman parte del comité encargado de adjudicar las sedes.

Cuarta oraciòn: ( RETORNO A LA TESIS, DINEROS CALIENTES) Amos Adamu, de Nigeria, y Reynald Temarii, de la Federación de Oceanía, están acusados de pedir dinero a cambio de votar por uno de los candidatos.

Tercer parrafo:

Primera oraciòn: ( ARGUMENTO Nº 2)   Fue un periódico, el Sunday Times de Londres, el que denunció el intento de soborno.

Segunda, tercera y cuarta oraciòn: (IDEAS SECUNDARIAS PARA PROFUNDIZAR EL ARGUMENTO Nº 2)   Reporteros suyos se hicieron pasar por agentes interesados en comprar votos en favor de Estados Unidos.Sin saber que una cámara lo grababa, Adamu pidió 790.000 dólares, supuestamente para construir campos de fútbol, que debían depositarse en su cuenta personal. Temarii exigió 2,3 millones, dizque con el fin de fundar una academia de deportes en Nueva Zelanda.

quinta oraciòn: ( REGLA GENERAL, RETORNO A LA VARIABLE " DINEROS CALIENTES" ) De no pagar ellos, advirtió, aceptaría ofertas de otros países.

CONCLUSIÒN: Cuarto, Quinto, Sexto y septimo parrafo.

Cuarto y Quinto parrafo:

Dos primeras oraciones:  ( REITERACIÒN DE LA TESIS ) Descubierto el pastel, la Fifa convocó a su comisión de ética, y esta suspendió el miércoles pasado a los dos sospechosos. Descubrió, además, que otras cuatro personas están mezcladas en el lío, y también las suspendió.

Sexto parrafo:

Primera oraciòn: ( REITERACION DE LA TESIS) La promesa es que habrá una decisión final antes de la adjudicación.

Segunda oraciòn: (RECOMENDACIONES EN FUNCION DE LA TESIS )Mejor que sea así.

Tercera oraciòn: (PREDICCIÒN EN FUNCION DE LA TESIS Y LA RECOMENDACIÒN) El poder de la Fifa es enorme, hasta el punto de que muchos gobiernos le rinden pleitesía.

Septimo parrafo:

Primera oraciòn: (IDEAS SECUNDARIAS DE LA ANTERIOR ORACION) Enormes son también las sumas que maneja.

Segunda oraciòn: ( PREDICCIÒN) Si no se sacude pronto y radicalmente las sombras de corrupción, podría sufrir tanto como la imagen del Comité Olímpico cuando se reveló que existía un negociado con la sede del 2002.

Tercera oraciòn: (RECOMENDACION EN FUNCION DE LA TESIS) Una actitud condescendiente con la corrupción sería irreparable autogol para la entidad.

ARTICULO Nº2

NADA BUENO SE PRESAGIA DE INCREMENTARCE LA PUGNA INTERNACIONAL EN LA QUE EL ARMAMENTO ES MONETARIO.

El mundo pide que se actúe contra la descoordinación y la especulación, pero nadie tiene la autoridad. Frente a la guerra de las divisas, se invoca una especie de segundo Bretton Woods que restablezca alguna racionalidad. Brasil se queja de que las políticas monetarias de los poderosos estén perjudicando a los débiles. Todos miran hacia Estados Unidos, que emite sin parar y mantiene sus tasas en cero porque le conviene un dólar barato para favorecer sus exportaciones, mientras otras monedas no paran de revaluarse, como el peso, con grave incidencia en exportaciones y empleo. Ya segunda economía del mundo, a China a su vez se le pide que deje flotar su moneda, subvaluada se dice en un 25 por ciento; Pekín se defiende con que el mundo se perjudicaría con su desaceleración, ya que debe a su demanda de materia prima que la economía mundial no haya colapsado y que la turbulencia financiera no se convirtiera en un colapso similar al del 29. Es obvio el gradual desplazamiento del motor de la economía mundial del consumidor norteamericano a un país al que se acusa de proteccionismo e ignora la regulación global.

Como en la ambiental o la comercial, la anarquía financiera denuncia la divergencia entre intereses nacionales y globales. Las entidades multilaterales, el FMI o el Banco Mundial, se limitan a sonar alarmas, pedir disciplina y apelar al G20, cuyos ministros se reúnen este fin de semana para deliberar más que decidir. La consecuencia es confusión y nerviosismo y que "la recuperación sea decepcionante", según Paul Krugman. El diagnóstico va de culpar a los gobiernos o los bancos; a aquellos se les recuerda que en algún momento alguien debe pagar el endeudamiento excesivo; a estos, que la rentabilidad no es infinita, aunque sepan que los gobiernos recogerán como sea los platos que rompen traspasando el ajuste al empleo y la flexibilización laboral, contra la que se están levantando pueblos advertidos como el francés.

Sobre la escalada devaluacionista y proteccionista hubo en abril del año pasado acuerdo del G20, en cuya próxima reunión en noviembre en Corea se concentra toda la expectativa. En la disyuntiva entre intervención y fundamentalismo librecambista que puso la Reserva Federal en manos de Wall Street, según Stiglitz, a algún equilibrio se llegaría mediante organismos realmente multilaterales obedecidos por todos sobre la base de la noción, aceptada pero impracticable en el sistema vigente de todos contra todos, de cooperación internacional y reglas iguales para todos.
Los precedentes no alientan esperanzas; los gobiernos no les pedirán a sus electorados sacrificios en nombre del bienestar ajeno; mientras el pronóstico es que, de seguir la competencia devaluacionista o de control de capitales, la cosa se complicará en una cadena de represalias.
http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/jorgerestrepo/vida-del-mundo_8181200-4

NADA BUENO SE PRESAGIA DE INCREMENTARCE LA PUGNA INTERNACIONAL EN LA QUE EL ARMAMENTO ES MONETARIO.

INTRODUCCIÒN

Primer parrafo:

primera y segunda oraciòn: (REFERENCIA A LA VARIABLE " LA MONEDA"  El mundo pide que se actúe contra la descoordinación y la especulación, pero nadie tiene la autoridad. Frente a la guerra de las divisas, se invoca una especie de segundo Bretton Woods que restablezca alguna racionalidad.

Tercera y cuarta oraciòn: ( IDEAS DE APOYO A LAS ORACIONES ANTERIORES ) Brasil se queja de que las políticas monetarias de los poderosos estén perjudicando a los débiles. Todos miran hacia Estados Unidos, que emite sin parar y mantiene sus tasas en cero porque le conviene un dólar barato para favorecer sus exportaciones, mientras otras monedas no paran de revaluarse, como el peso, con grave incidencia en exportaciones y empleo.

Quinta oraciòn: (ORACION PUENTE ) Ya segunda economía del mundo, a China a su vez se le pide que deje flotar su moneda, subvaluada se dice en un 25 por ciento; Pekín se defiende con que el mundo se perjudicaría con su desaceleración, ya que debe a su demanda de materia prima que la economía mundial no haya colapsado y que la turbulencia financiera no se convirtiera en un colapso similar al del 29.

Sexta oraciòn: (TESIS, SE INTRODUCE LA VARIABLE " ECONOMIA" )  Es obvio el gradual desplazamiento del motor de la economía mundial del consumidor norteamericano a un país al que se acusa de proteccionismo e ignora la regulación global.


DESARROLLO:

Segundo parrafo:

Primera y segunda oraciòn: (ARGUMENTO Nº 1 ) Como en la ambiental o la comercial, la anarquía financiera denuncia la divergencia entre intereses nacionales y globales. Las entidades multilaterales, el FMI o el Banco Mundial, se limitan a sonar alarmas, pedir disciplina y apelar al G20, cuyos ministros se reúnen este fin de semana para deliberar más que decidir.

Tercera y cuarta: ( IDEAS SECUNDARIAS PARA PROFUNDIZAR EL ARGUMENTO Nº 1) La consecuencia es confusión y nerviosismo y que "la recuperación sea decepcionante", según Paul Krugman. El diagnóstico va de culpar a los gobiernos o los bancos; a aquellos se les recuerda que en algún momento alguien debe pagar el endeudamiento excesivo; a estos, que la rentabilidad no es infinita, aunque sepan que los gobiernos recogerán como sea los platos que rompen traspasando el ajuste al empleo y la flexibilización laboral, contra la que se están levantando pueblos advertidos como el francés.

Tercer parrafo:

Primera oraciòn: (SE RETOMA EL ARGUMENTO Nº 1 ) Sobre la escalada devaluacionista y proteccionista hubo en abril del año pasado acuerdo del G20, en cuya próxima reunión en noviembre en Corea se concentra toda la expectativa.

Segunda oraciòn: ( IDEAS SECUNDARIAS DEL ARGUMENTO Nº 1 )  En la disyuntiva entre intervención y fundamentalismo librecambista que puso la Reserva Federal en manos de Wall Street, según Stiglitz, a algún equilibrio se llegaría mediante organismos realmente multilaterales obedecidos por todos sobre la base de la noción, aceptada pero impracticable en el sistema vigente de todos contra todos, de cooperación internacional y reglas iguales para todos.

CONCLUSIÒN:

Cuarto parrafo:

primera oracion y unica: (ENCONTRAMOS LA REITERACIÒN DE LA TESIS Y LA PREDICCIÒN)
Los precedentes no alientan esperanzas; los gobiernos no les pedirán a sus electorados sacrificios en nombre del bienestar ajeno; mientras el pronóstico es que, de seguir la competencia devaluacionista o de control de capitales, la cosa se complicará en una cadena de represalias.

JENNIFER SIERRA
GRUPO 50

Trabajo Autonomo No. 10 Rocio Andrea Moreno Ramirez

ARTICULO DE OPINIÓN No. 1

Soluciones comunitarias para los niños*
Por [Su mensajero local aquí]

Los padres son los primeros maestros de los niños pero no son los únicos. Las niñeras, maestros, doctores, vecinos, entrenadores atléticos y los abuelos también tienen influencia sobre los niños. Casi todos los aspectos de desarrollo de los niños jóvenes están afectados por la calidad y estabilidad de las relaciones que tienen ellos con los adultos en su vida. Los niños aprenden mucho durante sus primeros años de vida. Aprenden a respetar a otros, lo que es bueno y malo y como llevarse bien con los demás. Todas las personas que entran en contacto con los niños pueden fortalecer su aprendizaje e influenciar su desarrollo a largo plazo.

Un niño que se encuentra en un entorno de experiencias estimulantes y con relaciones estables se convertirá en un adulto bondadoso y seguro de si mismo y se podrá incorporar de lleno a la sociedad. Pero si el niño está rodeado de violencia o se le priva de estímulos emocionales o intelectuales será más difícil convertirse en un adulto exitoso. Como miembros de la comunidad debemos hacernos esta pregunta: ¿Estamos brindando el tipo de entorno que permitirá que nuestros jóvenes se conviertan en ciudadanos productivos que ayudarán a progresar a la comunidad?

Imaginase llegar a su casa con su bebé recién-nacido y no tener a sus familiares cerca ni tampoco conocer bien a sus vecinos. Piense que estas tensiones se incrementan pues además tiene problemas de dinero y su trabajo está en peligro. Estas preocupaciones pueden agobiar hasta los padres más cariñosos y la tristeza y el desespero pueden ser la causa que los padres descuiden a sus hijos. El aislamiento social suele ser común con padres nuevos que muchas veces están tratando de cuidar a sus bebés y trabajar a la misma vez. Pero esto no tiene que suceder.

Algunas comunidades están desarrollando enlaces para unir a los vecinos con el fin de impedir estos problemas antes de que surjan. Se están creando grupos de juego para nuevas familias en los centros comunitarios, bibliotecas locales o escuelas. En estos grupos los padres conocen a otros padres que están pasando por las mismas situaciones y tienen la oportunidad de establecer lazos que pueden convertirse en buenas amistades y fuentes de apoyo mutuo. Otras comunidades están trabajando con profesionales de la salud para que visiten a los padres en sus casas con el fin de facilitar el ajuste a ser padres y establecer vínculos con la comunidad. Las comunidades pueden apoyar a las familias de muchas maneras incluyendo con asistencia económica, lugares seguros para que los niños jueguen y mejores viviendas.

Los niños progresan cuando sus padres progresan. Y los padres progresan si viven en comunidades que ofrecen apoyo a las familias. Todos podemos jugar un papel positivo. Póngase en contacto [su organización] para hablar con personas que ya están trabajando en esta comunidad.

* Adaptado con permiso de Prevent Child Abuse America. (back)

http://www.childwelfare.gov/preventing/communities/ejemplo_editorial.cfm

ANALISIS

Soluciones comunitarias para los niños*
Por [Su mensajero local aquí]

1. INTRODUCCIÓN (Primer parrafo)

1.1. Primera oración (Referencia quienes son los primeros maestros): Los padres son los primeros maestros de los niños pero no son los únicos.

1.2. Segunda oración (Complemento a la primera oración): Las niñeras, maestros, doctores, vecinos, entrenadores atléticos y los abuelos también tienen influencia sobre los niños. Casi todos los aspectos de desarrollo de los niños jóvenes están afectados por la calidad y estabilidad de las relaciones que tienen ellos con los adultos en su vida.

1.3. Tercera, Cuarta y Quinta oración (tesis, entra la palabra "aprende"):Los niños aprenden mucho durante sus primeros años de vida. Aprenden a respetar a otros, lo que es bueno y malo y como llevarse bien con los demás. Todas las personas que entran en contacto con los niños pueden fortalecer su aprendizaje e influenciar su desarrollo a largo plazo.

2. DESARROLLO (Segundo parrafo)

2. 1 Primera oración (argumento No. 1): Un niño que se encuentra en un entorno de experiencias estimulantes y con relaciones estables se convertirá en un adulto bondadoso y seguro de si mismo y se podrá incorporar de lleno a la sociedad.

2.2. Segunda oración (argumento No. 2): Pero si el niño está rodeado de violencia o se le priva de estímulos emocionales o intelectuales será más difícil convertirse en un adulto exitoso.

2.3. Tercera oración ( Se cuestiona una pregunta): Como miembros de la comunidad debemos hacernos esta pregunta: ¿Estamos brindando el tipo de entorno que permitirá que nuestros jóvenes se conviertan en ciudadanos productivos que ayudarán a progresar a la comunidad?

(Tercer parrafo)

2.2.1. (Ideas secundarias que profundizan en los argumentos 1 y 2):Imaginase llegar a su casa con su bebé recién-nacido y no tener a sus familiares cerca ni tampoco conocer bien a sus vecinos. Piense que estas tensiones se incrementan pues además tiene problemas de dinero y su trabajo está en peligro. Estas preocupaciones pueden agobiar hasta los padres más cariñosos y la tristeza y el desespero pueden ser la causa que los padres descuiden a sus hijos. El aislamiento social suele ser común con padres nuevos que muchas veces están tratando de cuidar a sus bebés y trabajar a la misma vez. Pero esto no tiene que suceder.

(Cuarto Parrafo)

2.3.1. Primera y segunda oración (Retoma el tema del primer parrafo):Algunas comunidades están desarrollando enlaces para unir a los vecinos con el fin de impedir estos problemas antes de que surjan. Se están creando grupos de juego para nuevas familias en los centros comunitarios, bibliotecas locales o escuelas.

2.3.2. Tercera oración (argumento 3): En estos grupos los padres conocen a otros padres que están pasando por las mismas situaciones y tienen la oportunidad de establecer lazos que pueden convertirse en buenas amistades y fuentes de apoyo mutuo.

2.3.3. Cuarta oración ( argumento 4) :Otras comunidades están trabajando con profesionales de la salud para que visiten a los padres en sus casas con el fin de facilitar el ajuste a ser padres y establecer vínculos con la comunidad.

2.3.4.Quinta oración (apoyo argumento 4): Las comunidades pueden apoyar a las familias de muchas maneras incluyendo con asistencia económica, lugares seguros para que los niños jueguen y mejores viviendas.

3. CONCLUSIÓN (Último parrafo)

3.1. Primera oración (Reiteración de la primera idea):Los niños progresan cuando sus padres progresan.

3.2. Segunda oración (Predicción): Y los padres progresan si viven en comunidades que ofrecen apoyo a las familias.

3.3. Tercera y cuarta oración ( Recomendación): odos podemos jugar un papel positivo. Póngase en contacto [su organización] para hablar con personas que ya están trabajando en esta comunidad.

ARTICULO DE OPINIÓN No. 2

JOVENES Y ALCOHOL, UN COCTEL PELIGROSO

Recientemente se ha hablado mucho de los riesgos del consumo de alcohol entre la población joven de nuestro país, pero resulta paradójico que nos alarmemos ante este hecho social en un país donde se fomenta, a veces institucionalmente, el consumo de ésta droga aceptada socialmente. Pero si nos centramos en cómo afecta a la población joven, realmente nos estamos enfrentando ante un grave problema social que se manifestará, mas bien tarde que temprano y que terminará padeciendo toda la sociedad.

Ante este problema real, las autoridades sanitarias tenemos que reaccionar antes de que un gran número de jóvenes se vean inmersos en la exclusión social, y con graves problemas de salud, como consecuencia del consumo abusivo de esta droga. Por esto tenemos la obligación de aumentar la percepción del riesgo que supone el consumo de alcohol sin moderación. Debemos desarrollar políticas preventivas al menos dos años antes de la edad media de inicio en el consumo (13,6 años).

Para desarrollar de manera efectiva estas políticas preventivas se tendrían que aplicar, fundamentalmente, en los dos ámbitos de convivencia de esta población. Me refiero a la escuela, en donde se tienen que implicar a los distintos equipos profesionales que participan en la educación; y en la familia, a la que por otra parte se tendría que apoyar con programas formativos y de consulta. Además, éste esfuerzo preventivo se tendría que extender a las organizaciones juveniles y comunidades locales. Finalmente, las distintas administraciones deberían esforzarse en hacer aplicar las distintas normativas que limitan el acceso de la población juvenil al alcohol, o por qué no ir más lejos; retrasar la edad legal de acceso al consumo de alcohol.

Por otra parte, desde el Colegio Oficial de Médicos de esta provincia, consideramos imprescindible ampliar las limitaciones existentes a la publicidad directa e indirecta dirigida a los menores. En este sentido, debe considerarse prioritario intensificar las medidas dirigidas a preservar a los menores de la exposición a la promoción y esponsorización del alcohol, especialmente en lo referente a acontecimientos de carácter deportivo y cultural.

Los medios de comunicación deben jugar un papel primordial en la lucha contra el consumo de alcohol en la juventud. Tienen la responsabilidad de desarrollar su función social buscando siempre el interés público. Las leyes sobre publicidad y las prohibiciones que estas normativas fijan sobre los contenidos y los anuncios de tabaco y alcohol, deben aplicarse rigurosamente en el medio televisivo, radiofónico, el escrito, la publicidad exterior y las acciones promocionales en Internet, que en la actualidad no están sometidos a ninguna restricción. La protección constitucional de los derechos de la infancia debe impregnar cualquier trabajo periodístico sobre el alcohol y otras drogodependencias.

Desde las instituciones se debe potenciar políticas y recursos para la promoción de ocio saludable, sin olvidar la prevención, e implicando a la industria del ocio en el desarrollo de actuaciones alternativas al consumo de alcohol. Es importante que esta lucha no se limite únicamente a la aplicación de medidas restrictivas, sino a la elaboración de normativas con la participación de todos los sectores implicados.

Con estas medidas expuestas someramente, no sólo evitaremos que nuestros jóvenes se conviertan en potenciales alcohólicos, sino que evitaremos los accidentes de tráfico como consecuencia de la conducción bajo los efectos del alcohol.

Por todo esto, los profesionales sanitarios debemos implicarnos desde la prevención, en reducir las nefastas consecuencias del consumo de esta droga por nuestros jóvenes. Atendiendo a ésta convicción, estamos dispuestos a participar en esas políticas preventivas, brindando nuestra colaboración a todos aquellos colectivos que nos demanden nuestra participación desinteresada.

Rodrigo Martín Hernández
Presidente del Colegio Oficial de Médicos de S/C de Tenerife

http://www.comtf.es/OPINION/OPINION%20RMARTIN.htm

ANALISIS

JOVENES Y ALCOHOL, UN COCTEL PELIGROSO

1. INTRODUCCIÓN (Primer parrafo)

1.1. Primera oración (Plantea un problema): Recientemente se ha hablado mucho de los riesgos del consumo de alcohol entre la población joven de nuestro país, pero resulta paradójico que nos alarmemos ante este hecho social en un país donde se fomenta, a veces institucionalmente, el consumo de ésta droga aceptada socialmente.

1.2. Segunda oración: (Apoyo a la idea anterior): Pero si nos centramos en cómo afecta a la población joven, realmente nos estamos enfrentando ante un grave problema social que se manifestará, mas bien tarde que temprano y que terminará padeciendo toda la sociedad.

2. DESARROLLO

2.1. Segundo parrafo:

2.1.1. Primera oración: (argumento No. 1) : Ante este problema real, las autoridades sanitarias tenemos que reaccionar antes de que un gran número de jóvenes se vean inmersos en la exclusión social, y con graves problemas de salud, como consecuencia del consumo abusivo de esta droga.

2.1.2. Segunda y tercera oración ( Apoyo al argumento No. 1) : Por esto tenemos la obligación de aumentar la percepción del riesgo que supone el consumo de alcohol sin moderación. Debemos desarrollar políticas preventivas al menos dos años antes de la edad media de inicio en el consumo (13,6 años).

2.2. Tercer Parrafo

2.2.1. Primera oración (Replantea segunda oración del segundo párrafo): Para desarrollar de manera efectiva estas políticas preventivas se tendrían que aplicar, fundamentalmente, en los dos ámbitos de convivencia de esta población.

2.2.2. Segunda oración y demás (plantea una solución y ejecución al problema): Me refiero a la escuela, en donde se tienen que implicar a los distintos equipos profesionales que participan en la educación; y en la familia, a la que por otra parte se tendría que apoyar con programas formativos y de consulta. Además, éste esfuerzo preventivo se tendría que extender a las organizaciones juveniles y comunidades locales. Finalmente, las distintas administraciones deberían esforzarse en hacer aplicar las distintas normativas que limitan el acceso de la población juvenil al alcohol, o por qué no ir más lejos; retrasar la edad legal de acceso al consumo de alcohol.

2.3. Cuarto Parrafo: (Planteo una solución 2): Por otra parte, desde el Colegio Oficial de Médicos de esta provincia, consideramos imprescindible ampliar las limitaciones existentes a la publicidad directa e indirecta dirigida a los menores. En este sentido, debe considerarse prioritario intensificar las medidas dirigidas a preservar a los menores de la exposición a la promoción y esponsorización del alcohol, especialmente en lo referente a acontecimientos de carácter deportivo y cultural.

2.4. Quinto parrafo (opinión con respecto a una posible solución):Los medios de comunicación deben jugar un papel primordial en la lucha contra el consumo de alcohol en la juventud. Tienen la responsabilidad de desarrollar su función social buscando siempre el interés público. Las leyes sobre publicidad y las prohibiciones que estas normativas fijan sobre los contenidos y los anuncios de tabaco y alcohol, deben aplicarse rigurosamente en el medio televisivo, radiofónico, el escrito, la publicidad exterior y las acciones promocionales en Internet, que en la actualidad no están sometidos a ninguna restricción. La protección constitucional de los derechos de la infancia debe impregnar cualquier trabajo periodístico sobre el alcohol y otras drogodependencias.

3. CONCLUSIONES (parrafos 6, 7 y 8):

Parrafo 6 (Opinión con respecto a la solución): Desde las instituciones se debe potenciar políticas y recursos para la promoción de ocio saludable, sin olvidar la prevención, e implicando a la industria del ocio en el desarrollo de actuaciones alternativas al consumo de alcohol. Es importante que esta lucha no se limite únicamente a la aplicación de medidas restrictivas, sino a la elaboración de normativas con la participación de todos los sectores implicados.

Parrafo 7: (predicción): Con estas medidas expuestas someramente, no sólo evitaremos que nuestros jóvenes se conviertan en potenciales alcohólicos, sino que evitaremos los accidentes de tráfico como consecuencia de la conducción bajo los efectos del alcohol.

Parrafo 8 (Afirmación a una ejecución): Por todo esto, los profesionales sanitarios debemos implicarnos desde la prevención, en reducir las nefastas consecuencias del consumo de esta droga por nuestros jóvenes. Atendiendo a ésta convicción, estamos dispuestos a participar en esas políticas preventivas, brindando nuestra colaboración a todos aquellos colectivos que nos demanden nuestra participación desinteresada.

Por Rocio Andrea Moreno Ramirez

Grupo 50



Trabajo autónomo semana numero 9

Título del cortometraje : The butterfly circus ( el circo de la mariposa)
- Director: Joshua Weigel
-Escritor: Joshua y Rebekah Weigel
-Productores: Joshua, Rebekah Weigel y Angie Alvarez.
-Productores ejecutivos: Jon y Esther Phelps, Jason Atkins, Nathan Christopher Haase, Bob Yerkes, Ed Vizenor y Nathan Elliot.
-Director de Fotografía : Brian Baugh.
-Editor: Chris Witt
-Música: Timothy Williams
-Actores: Eduardo Verastegui ( Mr. Mendez)
-Nick Vujicic (Will)
-Doug Jones (Otto)
-Matt Allmen (George)
-Mark Atteberry (Mr Haley)
-Kirk Bovill (Jimmy)
-Lexi Pearl (Anna)
-Connor Rosen (Sammy)
-Bob Werkes Poppy)
-Dion Slider (Padre)
-Christian Pikes (niño inspirado)
-Max Daniels (payaso)
-Corey Thomas (titiritero)
-Eros Biox (zanquero)
-Jared Day (mago)
-Natalie Foster (madre inspirada)
-Erza Moore (niño con polio)
-Daniella López (títere)

-Nacionalidad y año: Estados Unidos 2009

CREYENDO EN SI MISMO

Todo comienza en un círco donde exhiben personas llamadas anormales o fenomenos allí se encuentra Will un hombre sin extremidades del cual todo el mundo se burla, hasta que llega Mr Mendez que lo mira con otra visión y le dice que el es magnífico Will no acepta eso y le escupe el rostro. Will asombrado  se va para el circo de la mariposa y empieza a ser tratado como cualquier otro ser humano, él se siente muy bien y decide quedarse con ellos.

El encuentra el refugio perfecto ya que todos los integrantes del circo habían tenido dificultades y habían recibido palabras bastantes duras para sus corazones, esto lo convirtieron en cualidades positivas y todos lograron estar tranquilos, en paz y divirtiendo a la gente.
Will encuentra una habilidad que nunca penso que pudiera tenerla, el nadar, eso fue el cambio radical que hizo sacar todo lo malo que se encontraba en su alma y desde entonces hace parte del show del circo de la mariposa.

Finalmente en lo único que debemos creer es en las personas bondadosas y de buenos sentimientos en alguíen que nos motive y en realidad nos enseñe cual grande es el valor de la vida, y de igual manera hay que hacer caso omiso a todo lo que nos llegue a herir sin importar de quíen preovenga.


 Cristian Camilo Quemba Gómez



Reseña bibliográfica
http://www.biografiasyvidas.com/reportaje/garcia_marquez/coronel.htm

Reseña cinematográfica
http://cineideas.blogspot.com/2006/08/fight-club-el-club-de-la-pelea.html

Reseña de evento
http://www.cristalab.com/blog/resena-del-evento-mif-onsite-iii-en-madrid-c63354l/

TRABAJO AUTÓNOMO SEMANA 10 SIRLEY PRADA PAEZ GRUPO 50


¿Fue o no fue?

Muchos nos abocamos a descifrar si lo ocurrido en Ecuador era un golpe de Estado o un motín policial

¿Fue o no fue intento de golpe? Mientras mirábamos imágenes televisivas de la crisis en Ecuador, periodistas, columnistas y twiteros nos abocamos a descifrar si la información daba cuenta de un golpe de Estado o de un motín policial.
Los gobiernos latinoamericanos no se distrajeron con este debate. En cuestión de horas, fue convocada una reunión del Consejo Permanente de la OEA y cinco mandatarios se reunieron en Buenos Aires para respaldar la democracia ecuatoriana. Ese consenso, al más alto nivel político, no reflejó la discusión que estaba teniendo lugar tanto dentro de Ecuador como en el resto de América Latina.
Para algunos, no fue más que una simple protesta social que se agravó debido a la imprudencia de Correa, quien se metió en la boca del lobo para desafiar a los huelguistas armados. Correa no hubiese estado retenido en el hospital, ni tampoco hubiese sido agredido.
Para otros, se trató de un intento de golpe de Estado que puso en peligro la integridad física del Presidente y la de cientos de ecuatorianos. Se recuerda el cierre de los aeropuertos internacionales, la entrada forzada al canal de televisión estatal, las declaraciones de Lucio Gutiérrez llamando a la clausura del Congreso, la existencia de grabaciones que mostraban la intención de atacar al Presidente y los impactos de bala en el carro presidencial. Pero el debate no se centraba solo sobre la confusión en torno a los hechos. También se disentía sobre la definición misma de "golpe de Estado". No hubo planificación, decían unos, ni intención de reemplazar al gobierno, ni líderes claros. Si un golpe de Estado se entiende como un alzamiento en armas para que uno o varios poderes del Estado no pueda ejercer, replicaban otros, está claro que sí hubo un intento.
Aun sin el disparo de un solo tiro, si Correa hubiese aceptado la modificación de la ley que les quitaba beneficios a los policías bajo el chantaje de las armas, hubiese habido un golpe de Estado, aclaraban otros más.
Lo peor fue que la controversia se planteó como la lectura de un termómetro sobre la gravedad de las circunstancias, que exigía reservar la expresión "golpe de Estado" para casos más serios. El peligro de entender la situación de esta manera está en deslizarse hacia la minimización. Se preguntaba la editorial de El Comercio de Quito: '¿Fue un intento de golpe o solo un motín policial?'
Más sorprendente aún fue la crítica que se desató contra la acción internacional. Carlos Larráteagui argumentó en El Comercio, de Quito, que "la comunidad internacional se dejó utilizar para respaldar políticamente al régimen y de paso sofocar un malestar interno desbordante". La nota de Sebastián Mantilla, titulada 'Ecos de un falso golpe', sostuvo que Correa les tomó el pelo a nacionales y foráneos. Nada menos que Moisés Naím, editor de Foreign Policy, escribió: "(L)os beneficios políticos de sobrevivir a un golpe de Estado generan enormes incentivos para presentar toda protesta violenta como algo más grave".
La Carta Democrática Interamericana alude a la "alteración del orden constitucional que afecte gravemente el orden democrático" para evitar discusiones dilatorias y paralizantes. Pongámonos de acuerdo, entonces, en que sí tuvo lugar una gravísima "alteración". Pero quedó claro que los ciudadanos de las Américas no nos hemos apropiado de este lenguaje de la Carta, que tiene como objetivo ampliar el margen de acción para la protección de la democracia.
Cuando vemos a un cuerpo de seguridad sublevado en armas y nos dedicamos a ver qué etiqueta le ponemos a la situación, quizá los ciudadanos de América Latina no hayamos avanzado tanto en cultura democrática como pensamos. 
http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/lauragil/fue-o-no-fue_8099620-4


¿Fue o no fue?

1. INTRODUCCIÓN(primer párrafo y segundo párrafo)

1.1primera oración(referencia a la variable "golpe de estado")¿Fue o no fue intento de golpe? Mientras mirábamos imágenes televisivas de la crisis en Ecuador.

 1.2 segunda oración(oración puente) periodistas, columnistas y twiteros nos abocamos a descifrar si la información daba cuenta de un golpe de Estado o de un motín policial.

1.3tercera oración(oración de apoyo al anterior párrafo)Los gobiernos latinoamericanos no se distrajeron con este debate.

1.4 cuarta oración( oración de apoyo a la oración anterior) En cuestión de horas, fue convocada una reunión del Consejo Permanente de la OEA y cinco mandatarios se reunieron en Buenos Aires para respaldar la democracia ecuatoriana. 

1.5 quinta oración (tesis de introducción la variable lectura)Ese consenso, al más alto nivel político, no reflejó la discusión que estaba teniendo lugar tanto dentro de Ecuador como en el resto de América Latina.

2. DESARROLLO:( tercer,cuarto,quinto,sexto, séptimo y octavo párrafo) 


2.1 primera oración( argumento #1) Para algunos, no fue más que una simple protesta social que se agravó debido a la imprudencia de Correa, quien se metió en la boca del lobo para desafiar a los huelguistas armados.

2.2segunda oración(complemento del argumento) Correa no hubiese estado retenido en el hospital, ni tampoco hubiese sido agredido.

2.3tercera oración (argumento # 2)Para otros, se trató de un intento de golpe de Estado que puso en peligro la integridad física del Presidente y la de cientos de ecuatorianos. 

2.4cuarta oración( ideas secundarias para profundizas el argumento #2)Se recuerda el cierre de los aeropuertos internacionales, la entrada forzada al canal de televisión estatal, las declaraciones de Lucio Gutiérrez llamando a la clausura del Congreso, la existencia de grabaciones que mostraban la intención de atacar al Presidente y los impactos de bala en el carro presidencial. 

2.5quinta oración (ideas secundarias para profundizas el argumento #2) Pero el debate no se centraba solo sobre la confusión en torno a los hechos. También se disentía sobre la definición misma de "golpe de Estado", no hubo planificación, decían unos, ni intención de reemplazar al gobierno, ni líderes claros.

2.6 sexta oración (regla general retorno ala variable"golpe de estado")Si un golpe de Estado se entiende como un alzamiento en armas para que uno o varios poderes del Estado no pueda ejercer, replicaban otros, está claro que sí hubo un intento.
2.7 séptima oración( ideas de apoyo a los argumentos anteriores)Aun sin el disparo de un solo tiro, si Correa hubiese aceptado la modificación de la ley que les quitaba beneficios a los policías bajo el chantaje de las armas, hubiese habido un golpe de Estado, aclaraban otros más.
2.8 octava oración(argumento #3)Lo peor fue que la controversia se planteó como la lectura de un termómetro sobre la gravedad de las circunstancias, que exigía reservar la expresión "golpe de Estado" para casos más serios.

2.9novena oración(ideas de apoyo a la anterior oracion)  El peligro de entender la situación de esta manera está en deslizarse hacia la minimización. Se preguntaba la editorial de El Comercio de Quito: '¿Fue un intento de golpe o solo un motín policial?'
2.10 decima oración( ideas secundarias para profundizar el argumento #3)Más sorprendente aún fue la crítica que se desató contra la acción internacional. 

2.11 decima primera oración( argumento #4 de Carlos Larráteagui)Carlos Larráteagui argumentó en El Comercio, de Quito, que "la comunidad internacional se dejó utilizar para respaldar políticamente al régimen y de paso sofocar un malestar interno desbordante".

2.12 decima segunda oracion (  ideas secundarias para profundizas el argumento #4)La nota de Sebastián Mantilla, titulada 'Ecos de un falso golpe', sostuvo que Correa les tomó el pelo a nacionales y foráneos. Nada menos que Moisés Naím, editor de Foreign Policy, escribió: "(L)os beneficios políticos de sobrevivir a un golpe de Estado generan enormes incentivos para presentar toda protesta violenta como algo más grave".
2.13 decima tercera oración ( oracion puente)La Carta Democrática Interamericana alude a la "alteración del orden constitucional que afecte gravemente el orden democrático" para evitar discusiones dilatorias y paralizantes. Pongámonos de acuerdo, entonces, en que sí tuvo lugar una gravísima "alteración".

2.14 decima cuarta oracion  (ideas de apoyo a la anterior oracion)Pero quedó claro que los ciudadanos de las Américas no nos hemos apropiado de este lenguaje de la Carta, que tiene como objetivo ampliar el margen de acción para la protección de la democracia.

3. CONCLUSIÓN (noveno párrafo)

3.1 primera oración (recomendación en función de las tesis)Cuando vemos a un cuerpo de seguridad sublevado en armas y nos dedicamos a ver qué etiqueta le ponemos a la situación, quizá los ciudadanos de América Latina no hayamos avanzado tanto en cultura democrática como pensamos. 

Los recursos para la educación superior


El subsidio innecesario a estudiantes limita el campo de acción de varias universidades públicas.

Recientemente, tuve la oportunidad de visitar la Universidad de Cartagena, que es un centro de excelencia educativa en la Costa Atlántica colombiana y se destaca por su labor académica e investigativa. La universidad ha contado con recursos departamentales para crecer y para fortalecerse, provenientes de una estampilla que actúa como un impuesto de timbre y no es muy bien vista por el sector privado local. Posiblemente, podrían existir mejores alternativas, pero, hasta que estas se materialicen, es una fuente efectiva de recursos, que ha contribuido al fortalecimiento y desarrollo institucional y ha servido para proveer educación de buena calidad a jóvenes de la región, muchos de ellos de estratos populares. En referencia a esto último, vale la pena destacar que la universidad también ofrece programas efectivos para nivelar a la población estudiantil que sale mal preparada de los colegios de bachillerato.

Con instituciones como esta, la Universidad del Atlántico, que también se beneficia de una estampilla especial, y otras universidades públicas se puede ayudar a responder a las inmensas necesidades insatisfechas de educación superior que existen en el país y que, definitivamente, constituyen un obstáculo para su desarrollo. Sin embargo, uno de los aspectos que limitan significativamente su campo de acción es que subsidian innecesariamente a un gran número de estudiantes, en algunos casos a la mayoría, pues, para cumplir con el objetivo de brindarles una oportunidad a los más pobres, no les cobran matrículas a los que podrían pagarlas o a los que podrían endeudarse para pagarlas después de graduarse.

Esta política, que defienden muchos educadores y rectores de las universidades públicas y constituye una restricción muy severa, no permite que las universidades cuenten con recursos que hagan posible que despeguen por cuenta propia. La alternativa contraria, que ellos abominan, consiste en cobrar matrículas y ofrecer préstamos para estudiantes de ingresos bajos, para que nadie calificado sea excluido por razones financieras. Ellos aducen, con razón, que los créditos no les resuelven el problema a los más pobres porque los valores a los que ascenderían son tan grandes que impiden que las familias asuman el riesgo de la deuda.

La respuesta a este problema real es que las universidades deben estar preparadas para darles becas a todos los estudiantes de estratos 1 y 2 que son aceptados y para otorgarles créditos a los demás que los soliciten, pero deben cobrar matrículas que, como mínimo, cubran los costos corrientes. Otra opción que se propone consiste en cobrarles un impuesto especial a todos los que obtengan título, pero esto es castigar a los que se esfuerzan y tienen éxito.

Por coincidencia, en Inglaterra se está discutiendo acaloradamente el mismo tema a causa de un informe oficial que propone que las universidades públicas cobren matrículas y compitan entre sí para atraer a los mejores estudiantes. Los que apoyan esta iniciativa han propuesto que los préstamos estudiantiles se otorguen a 30 años, que las cuotas y los intereses varíen de acuerdo con los ingresos de los graduados, y que los intereses sean como máximo los de los bonos del tesoro. También deben contemplar que, durante los períodos en los que el deudor esté desempleado, no tenga que pagar cuotas de intereses o de capital, y que si queda un saldo sin pagar al cabo de los 30 años, no se lo cobren. Esto parece sensato si se complementa con un sistema de becas para los más pobres. Con estos aditamentos, el cobro de matrículas les abre a los más pobres la oportunidad de recibir una buena educación que no es de "garaje". Si este Gobierno desea aumentar rápidamente el número de plazas en las universidades públicas, este es un camino que debe explorar.

Los recursos para la educación superior



1. INTRODUCCIÓN (primer párrafo)

1.1primera oración (referente a la variable "recursos para la educación superior")Recientemente, tuve la oportunidad de visitar la Universidad de Cartagena, que es un centro de excelencia educativa en la Costa Atlántica colombiana y se destaca por su labor académica e investigativa. 

1.2segunda oración ( ideas de apoyo a la oración anterior)La universidad ha contado con recursos departamentales para crecer y para fortalecerse, provenientes de una estampilla que actúa como un impuesto de timbre y no es muy bien vista por el sector privado local. 

1.3 tercera oración ( tesis, se introduce a la variable lectura)Posiblemente, podrían existir mejores alternativas, pero, hasta que estas se materialicen, es una fuente efectiva de recursos, que ha contribuido al fortalecimiento y desarrollo institucional y ha servido para proveer educación de buena calidad a jóvenes de la región, muchos de ellos de estratos populares. 

1.4cuarta oración(ideas de apoyo a la oración anterior )En referencia a esto último, vale la pena destacar que la universidad también ofrece programas efectivos para nivelar a la población estudiantil que sale mal preparada de los colegios de bachillerato.

2. DESARROLLO:

2.1 primera oración(argumento#1)Con instituciones como esta, la Universidad del Atlántico, que también se beneficia de una estampilla especial, y otras universidades públicas se puede ayudar a responder a las inmensas necesidades insatisfechas de educación superior que existen en el país y que, definitivamente, constituyen un obstáculo para su desarrollo.

 2.2 segunda oración(ideas secundarias para profundizar el argumento #1)Sin embargo, uno de los aspectos que limitan significativamente su campo de acción es que subsidian innecesariamente a un gran número de estudiantes, en algunos casos a la mayoría, pues, para cumplir con el objetivo de brindarles una oportunidad a los más pobres, no les cobran matrículas a los que podrían pagarlas o a los que podrían endeudarse para pagarlas después de graduarse.

2.3 tercera oración (argumento  #2)Esta política, que defienden muchos educadores y rectores de las universidades públicas y constituye una restricción muy severa, no permite que las universidades cuenten con recursos que hagan posible que despeguen por cuenta propia. 

2.4 cuarta oraciónideas secundarias para profundizar el argumento #2)La alternativa contraria, que ellos abominan, consiste en cobrar matrículas y ofrecer préstamos para estudiantes de ingresos bajos, para que nadie calificado sea excluido por razones financieras.

2.5  quinta ración (ideas de apoyo ala oración anterior)  Ellos aducen, con razón, que los créditos no les resuelven el problema a los más pobres porque los valores a los que ascenderían son tan grandes que impiden que las familias asuman el riesgo de la deuda.


2.6 sexta oracion(regla general,retorno a la variable "recursos para la educación superior") La respuesta a este problema real es que las universidades deben estar preparadas para darles becas a todos los estudiantes de estratos 1 y 2 que son aceptados y para otorgarles créditos a los demás que los soliciten, pero deben cobrar matrículas que, como mínimo, cubran los costos corrientes. Otra opción que se propone consiste en cobrarles un impuesto especial a todos los que obtengan título, pero esto es castigar a los que se esfuerzan y tienen éxito.

2.7 séptima oración 
(oración puente)Por coincidencia, en Inglaterra se está discutiendo acaloradamente el mismo tema a causa de un informe oficial que propone que las universidades públicas cobren matrículas y compitan entre sí para atraer a los mejores estudiantes.

2.8 octava oración (ideas de apoyo a el argumento #2)Los que apoyan esta iniciativa han propuesto que los préstamos estudiantiles se otorguen a 30 años, que las cuotas y los intereses varíen de acuerdo con los ingresos de los graduados, y que los intereses sean como máximo los de los bonos del tesoro,también deben contemplar que, durante los períodos en los que el deudor esté desempleado, no tenga que pagar cuotas de intereses o de capital, y que si queda un saldo sin pagar al cabo de los 30 años, no se lo cobren. 

3. CONCLUSIÓN:
3.1 primera oración(reiteración de la tesis) Esto parece sensato si se complementa con un sistema de becas para los más pobres. Con estos aditamentos, el cobro de matrículas les abre a los más pobres la oportunidad de recibir una buena educación que no es de "garaje".

3.2 segunda oración (predicción en función de la tesis y de la recomendación)Si este Gobierno desea aumentar rápidamente el número de plazas en las universidades públicas, este es un camino que debe explorar.

att: sirley prada