¿Fue o no fue?
Muchos nos abocamos a descifrar si lo ocurrido en Ecuador era un golpe de Estado o un motín policial
¿Fue o no fue intento de golpe? Mientras mirábamos imágenes televisivas de la crisis en Ecuador, periodistas, columnistas y twiteros nos abocamos a descifrar si la información daba cuenta de un golpe de Estado o de un motín policial.
Los gobiernos latinoamericanos no se distrajeron con este debate. En cuestión de horas, fue convocada una reunión del Consejo Permanente de la OEA y cinco mandatarios se reunieron en Buenos Aires para respaldar la democracia ecuatoriana. Ese consenso, al más alto nivel político, no reflejó la discusión que estaba teniendo lugar tanto dentro de Ecuador como en el resto de América Latina.
Para algunos, no fue más que una simple protesta social que se agravó debido a la imprudencia de Correa, quien se metió en la boca del lobo para desafiar a los huelguistas armados. Correa no hubiese estado retenido en el hospital, ni tampoco hubiese sido agredido.
Para otros, se trató de un intento de golpe de Estado que puso en peligro la integridad física del Presidente y la de cientos de ecuatorianos. Se recuerda el cierre de los aeropuertos internacionales, la entrada forzada al canal de televisión estatal, las declaraciones de Lucio Gutiérrez llamando a la clausura del Congreso, la existencia de grabaciones que mostraban la intención de atacar al Presidente y los impactos de bala en el carro presidencial. Pero el debate no se centraba solo sobre la confusión en torno a los hechos. También se disentía sobre la definición misma de "golpe de Estado". No hubo planificación, decían unos, ni intención de reemplazar al gobierno, ni líderes claros. Si un golpe de Estado se entiende como un alzamiento en armas para que uno o varios poderes del Estado no pueda ejercer, replicaban otros, está claro que sí hubo un intento.
Aun sin el disparo de un solo tiro, si Correa hubiese aceptado la modificación de la ley que les quitaba beneficios a los policías bajo el chantaje de las armas, hubiese habido un golpe de Estado, aclaraban otros más.
Lo peor fue que la controversia se planteó como la lectura de un termómetro sobre la gravedad de las circunstancias, que exigía reservar la expresión "golpe de Estado" para casos más serios. El peligro de entender la situación de esta manera está en deslizarse hacia la minimización. Se preguntaba la editorial de El Comercio de Quito: '¿Fue un intento de golpe o solo un motín policial?'
Más sorprendente aún fue la crítica que se desató contra la acción internacional. Carlos Larráteagui argumentó en El Comercio, de Quito, que "la comunidad internacional se dejó utilizar para respaldar políticamente al régimen y de paso sofocar un malestar interno desbordante". La nota de Sebastián Mantilla, titulada 'Ecos de un falso golpe', sostuvo que Correa les tomó el pelo a nacionales y foráneos. Nada menos que Moisés Naím, editor de Foreign Policy, escribió: "(L)os beneficios políticos de sobrevivir a un golpe de Estado generan enormes incentivos para presentar toda protesta violenta como algo más grave".
La Carta Democrática Interamericana alude a la "alteración del orden constitucional que afecte gravemente el orden democrático" para evitar discusiones dilatorias y paralizantes. Pongámonos de acuerdo, entonces, en que sí tuvo lugar una gravísima "alteración". Pero quedó claro que los ciudadanos de las Américas no nos hemos apropiado de este lenguaje de la Carta, que tiene como objetivo ampliar el margen de acción para la protección de la democracia.
Cuando vemos a un cuerpo de seguridad sublevado en armas y nos dedicamos a ver qué etiqueta le ponemos a la situación, quizá los ciudadanos de América Latina no hayamos avanzado tanto en cultura democrática como pensamos.
http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/lauragil/fue-o-no-fue_8099620-4
http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/lauragil/fue-o-no-fue_8099620-4
¿Fue o no fue?
1. INTRODUCCIÓN(primer párrafo y segundo párrafo)
1.1primera oración(referencia a la variable "golpe de estado")¿Fue o no fue intento de golpe? Mientras mirábamos imágenes televisivas de la crisis en Ecuador.
1.2 segunda oración(oración puente) periodistas, columnistas y twiteros nos abocamos a descifrar si la información daba cuenta de un golpe de Estado o de un motín policial.
1.3tercera oración(oración de apoyo al anterior párrafo)Los gobiernos latinoamericanos no se distrajeron con este debate.
1.4 cuarta oración( oración de apoyo a la oración anterior) En cuestión de horas, fue convocada una reunión del Consejo Permanente de la OEA y cinco mandatarios se reunieron en Buenos Aires para respaldar la democracia ecuatoriana.
1.5 quinta oración (tesis de introducción la variable lectura)Ese consenso, al más alto nivel político, no reflejó la discusión que estaba teniendo lugar tanto dentro de Ecuador como en el resto de América Latina.
2. DESARROLLO:( tercer,cuarto,quinto,sexto, séptimo y octavo párrafo)
2.1 primera oración( argumento #1) Para algunos, no fue más que una simple protesta social que se agravó debido a la imprudencia de Correa, quien se metió en la boca del lobo para desafiar a los huelguistas armados.
2.2segunda oración(complemento del argumento) Correa no hubiese estado retenido en el hospital, ni tampoco hubiese sido agredido.
2.3tercera oración (argumento # 2)Para otros, se trató de un intento de golpe de Estado que puso en peligro la integridad física del Presidente y la de cientos de ecuatorianos.
2.4cuarta oración( ideas secundarias para profundizas el argumento #2)Se recuerda el cierre de los aeropuertos internacionales, la entrada forzada al canal de televisión estatal, las declaraciones de Lucio Gutiérrez llamando a la clausura del Congreso, la existencia de grabaciones que mostraban la intención de atacar al Presidente y los impactos de bala en el carro presidencial.
2.5quinta oración (ideas secundarias para profundizas el argumento #2) Pero el debate no se centraba solo sobre la confusión en torno a los hechos. También se disentía sobre la definición misma de "golpe de Estado", no hubo planificación, decían unos, ni intención de reemplazar al gobierno, ni líderes claros.
2.6 sexta oración (regla general retorno ala variable"golpe de estado")Si un golpe de Estado se entiende como un alzamiento en armas para que uno o varios poderes del Estado no pueda ejercer, replicaban otros, está claro que sí hubo un intento.
2.7 séptima oración( ideas de apoyo a los argumentos anteriores)Aun sin el disparo de un solo tiro, si Correa hubiese aceptado la modificación de la ley que les quitaba beneficios a los policías bajo el chantaje de las armas, hubiese habido un golpe de Estado, aclaraban otros más.
2.8 octava oración(argumento #3)Lo peor fue que la controversia se planteó como la lectura de un termómetro sobre la gravedad de las circunstancias, que exigía reservar la expresión "golpe de Estado" para casos más serios.
2.9novena oración(ideas de apoyo a la anterior oracion) El peligro de entender la situación de esta manera está en deslizarse hacia la minimización. Se preguntaba la editorial de El Comercio de Quito: '¿Fue un intento de golpe o solo un motín policial?'
2.10 decima oración( ideas secundarias para profundizar el argumento #3)Más sorprendente aún fue la crítica que se desató contra la acción internacional.
2.11 decima primera oración( argumento #4 de Carlos Larráteagui)Carlos Larráteagui argumentó en El Comercio, de Quito, que "la comunidad internacional se dejó utilizar para respaldar políticamente al régimen y de paso sofocar un malestar interno desbordante".
2.12 decima segunda oracion ( ideas secundarias para profundizas el argumento #4)La nota de Sebastián Mantilla, titulada 'Ecos de un falso golpe', sostuvo que Correa les tomó el pelo a nacionales y foráneos. Nada menos que Moisés Naím, editor de Foreign Policy, escribió: "(L)os beneficios políticos de sobrevivir a un golpe de Estado generan enormes incentivos para presentar toda protesta violenta como algo más grave".
2.13 decima tercera oración ( oracion puente)La Carta Democrática Interamericana alude a la "alteración del orden constitucional que afecte gravemente el orden democrático" para evitar discusiones dilatorias y paralizantes. Pongámonos de acuerdo, entonces, en que sí tuvo lugar una gravísima "alteración".
2.14 decima cuarta oracion (ideas de apoyo a la anterior oracion)Pero quedó claro que los ciudadanos de las Américas no nos hemos apropiado de este lenguaje de la Carta, que tiene como objetivo ampliar el margen de acción para la protección de la democracia.
3. CONCLUSIÓN (noveno párrafo)
3.1 primera oración (recomendación en función de las tesis)Cuando vemos a un cuerpo de seguridad sublevado en armas y nos dedicamos a ver qué etiqueta le ponemos a la situación, quizá los ciudadanos de América Latina no hayamos avanzado tanto en cultura democrática como pensamos.
Los recursos para la educación superior
El subsidio innecesario a estudiantes limita el campo de acción de varias universidades públicas.
Recientemente, tuve la oportunidad de visitar la Universidad de Cartagena, que es un centro de excelencia educativa en la Costa Atlántica colombiana y se destaca por su labor académica e investigativa. La universidad ha contado con recursos departamentales para crecer y para fortalecerse, provenientes de una estampilla que actúa como un impuesto de timbre y no es muy bien vista por el sector privado local. Posiblemente, podrían existir mejores alternativas, pero, hasta que estas se materialicen, es una fuente efectiva de recursos, que ha contribuido al fortalecimiento y desarrollo institucional y ha servido para proveer educación de buena calidad a jóvenes de la región, muchos de ellos de estratos populares. En referencia a esto último, vale la pena destacar que la universidad también ofrece programas efectivos para nivelar a la población estudiantil que sale mal preparada de los colegios de bachillerato.
Con instituciones como esta, la Universidad del Atlántico, que también se beneficia de una estampilla especial, y otras universidades públicas se puede ayudar a responder a las inmensas necesidades insatisfechas de educación superior que existen en el país y que, definitivamente, constituyen un obstáculo para su desarrollo. Sin embargo, uno de los aspectos que limitan significativamente su campo de acción es que subsidian innecesariamente a un gran número de estudiantes, en algunos casos a la mayoría, pues, para cumplir con el objetivo de brindarles una oportunidad a los más pobres, no les cobran matrículas a los que podrían pagarlas o a los que podrían endeudarse para pagarlas después de graduarse.
Esta política, que defienden muchos educadores y rectores de las universidades públicas y constituye una restricción muy severa, no permite que las universidades cuenten con recursos que hagan posible que despeguen por cuenta propia. La alternativa contraria, que ellos abominan, consiste en cobrar matrículas y ofrecer préstamos para estudiantes de ingresos bajos, para que nadie calificado sea excluido por razones financieras. Ellos aducen, con razón, que los créditos no les resuelven el problema a los más pobres porque los valores a los que ascenderían son tan grandes que impiden que las familias asuman el riesgo de la deuda.
La respuesta a este problema real es que las universidades deben estar preparadas para darles becas a todos los estudiantes de estratos 1 y 2 que son aceptados y para otorgarles créditos a los demás que los soliciten, pero deben cobrar matrículas que, como mínimo, cubran los costos corrientes. Otra opción que se propone consiste en cobrarles un impuesto especial a todos los que obtengan título, pero esto es castigar a los que se esfuerzan y tienen éxito.
Por coincidencia, en Inglaterra se está discutiendo acaloradamente el mismo tema a causa de un informe oficial que propone que las universidades públicas cobren matrículas y compitan entre sí para atraer a los mejores estudiantes. Los que apoyan esta iniciativa han propuesto que los préstamos estudiantiles se otorguen a 30 años, que las cuotas y los intereses varíen de acuerdo con los ingresos de los graduados, y que los intereses sean como máximo los de los bonos del tesoro. También deben contemplar que, durante los períodos en los que el deudor esté desempleado, no tenga que pagar cuotas de intereses o de capital, y que si queda un saldo sin pagar al cabo de los 30 años, no se lo cobren. Esto parece sensato si se complementa con un sistema de becas para los más pobres. Con estos aditamentos, el cobro de matrículas les abre a los más pobres la oportunidad de recibir una buena educación que no es de "garaje". Si este Gobierno desea aumentar rápidamente el número de plazas en las universidades públicas, este es un camino que debe explorar.
Con instituciones como esta, la Universidad del Atlántico, que también se beneficia de una estampilla especial, y otras universidades públicas se puede ayudar a responder a las inmensas necesidades insatisfechas de educación superior que existen en el país y que, definitivamente, constituyen un obstáculo para su desarrollo. Sin embargo, uno de los aspectos que limitan significativamente su campo de acción es que subsidian innecesariamente a un gran número de estudiantes, en algunos casos a la mayoría, pues, para cumplir con el objetivo de brindarles una oportunidad a los más pobres, no les cobran matrículas a los que podrían pagarlas o a los que podrían endeudarse para pagarlas después de graduarse.
Esta política, que defienden muchos educadores y rectores de las universidades públicas y constituye una restricción muy severa, no permite que las universidades cuenten con recursos que hagan posible que despeguen por cuenta propia. La alternativa contraria, que ellos abominan, consiste en cobrar matrículas y ofrecer préstamos para estudiantes de ingresos bajos, para que nadie calificado sea excluido por razones financieras. Ellos aducen, con razón, que los créditos no les resuelven el problema a los más pobres porque los valores a los que ascenderían son tan grandes que impiden que las familias asuman el riesgo de la deuda.
La respuesta a este problema real es que las universidades deben estar preparadas para darles becas a todos los estudiantes de estratos 1 y 2 que son aceptados y para otorgarles créditos a los demás que los soliciten, pero deben cobrar matrículas que, como mínimo, cubran los costos corrientes. Otra opción que se propone consiste en cobrarles un impuesto especial a todos los que obtengan título, pero esto es castigar a los que se esfuerzan y tienen éxito.
Por coincidencia, en Inglaterra se está discutiendo acaloradamente el mismo tema a causa de un informe oficial que propone que las universidades públicas cobren matrículas y compitan entre sí para atraer a los mejores estudiantes. Los que apoyan esta iniciativa han propuesto que los préstamos estudiantiles se otorguen a 30 años, que las cuotas y los intereses varíen de acuerdo con los ingresos de los graduados, y que los intereses sean como máximo los de los bonos del tesoro. También deben contemplar que, durante los períodos en los que el deudor esté desempleado, no tenga que pagar cuotas de intereses o de capital, y que si queda un saldo sin pagar al cabo de los 30 años, no se lo cobren. Esto parece sensato si se complementa con un sistema de becas para los más pobres. Con estos aditamentos, el cobro de matrículas les abre a los más pobres la oportunidad de recibir una buena educación que no es de "garaje". Si este Gobierno desea aumentar rápidamente el número de plazas en las universidades públicas, este es un camino que debe explorar.
Los recursos para la educación superior
1. INTRODUCCIÓN (primer párrafo)
1.1primera oración (referente a la variable "recursos para la educación superior")Recientemente, tuve la oportunidad de visitar la Universidad de Cartagena, que es un centro de excelencia educativa en la Costa Atlántica colombiana y se destaca por su labor académica e investigativa.
1.2segunda oración ( ideas de apoyo a la oración anterior)La universidad ha contado con recursos departamentales para crecer y para fortalecerse, provenientes de una estampilla que actúa como un impuesto de timbre y no es muy bien vista por el sector privado local.
1.3 tercera oración ( tesis, se introduce a la variable lectura)Posiblemente, podrían existir mejores alternativas, pero, hasta que estas se materialicen, es una fuente efectiva de recursos, que ha contribuido al fortalecimiento y desarrollo institucional y ha servido para proveer educación de buena calidad a jóvenes de la región, muchos de ellos de estratos populares.
1.4cuarta oración(ideas de apoyo a la oración anterior )En referencia a esto último, vale la pena destacar que la universidad también ofrece programas efectivos para nivelar a la población estudiantil que sale mal preparada de los colegios de bachillerato.
2. DESARROLLO:
2.1 primera oración(argumento#1)Con instituciones como esta, la Universidad del Atlántico, que también se beneficia de una estampilla especial, y otras universidades públicas se puede ayudar a responder a las inmensas necesidades insatisfechas de educación superior que existen en el país y que, definitivamente, constituyen un obstáculo para su desarrollo.
2.2 segunda oración(ideas secundarias para profundizar el argumento #1)Sin embargo, uno de los aspectos que limitan significativamente su campo de acción es que subsidian innecesariamente a un gran número de estudiantes, en algunos casos a la mayoría, pues, para cumplir con el objetivo de brindarles una oportunidad a los más pobres, no les cobran matrículas a los que podrían pagarlas o a los que podrían endeudarse para pagarlas después de graduarse.
2.3 tercera oración (argumento #2)Esta política, que defienden muchos educadores y rectores de las universidades públicas y constituye una restricción muy severa, no permite que las universidades cuenten con recursos que hagan posible que despeguen por cuenta propia.
2.4 cuarta oración( ideas secundarias para profundizar el argumento #2)La alternativa contraria, que ellos abominan, consiste en cobrar matrículas y ofrecer préstamos para estudiantes de ingresos bajos, para que nadie calificado sea excluido por razones financieras.
2.5 quinta ración (ideas de apoyo ala oración anterior) Ellos aducen, con razón, que los créditos no les resuelven el problema a los más pobres porque los valores a los que ascenderían son tan grandes que impiden que las familias asuman el riesgo de la deuda.
2.6 sexta oracion(regla general,retorno a la variable "recursos para la educación superior") La respuesta a este problema real es que las universidades deben estar preparadas para darles becas a todos los estudiantes de estratos 1 y 2 que son aceptados y para otorgarles créditos a los demás que los soliciten, pero deben cobrar matrículas que, como mínimo, cubran los costos corrientes. Otra opción que se propone consiste en cobrarles un impuesto especial a todos los que obtengan título, pero esto es castigar a los que se esfuerzan y tienen éxito.
2.7 séptima oración (oración puente)Por coincidencia, en Inglaterra se está discutiendo acaloradamente el mismo tema a causa de un informe oficial que propone que las universidades públicas cobren matrículas y compitan entre sí para atraer a los mejores estudiantes.
2.7 séptima oración (oración puente)Por coincidencia, en Inglaterra se está discutiendo acaloradamente el mismo tema a causa de un informe oficial que propone que las universidades públicas cobren matrículas y compitan entre sí para atraer a los mejores estudiantes.
2.8 octava oración (ideas de apoyo a el argumento #2)Los que apoyan esta iniciativa han propuesto que los préstamos estudiantiles se otorguen a 30 años, que las cuotas y los intereses varíen de acuerdo con los ingresos de los graduados, y que los intereses sean como máximo los de los bonos del tesoro,también deben contemplar que, durante los períodos en los que el deudor esté desempleado, no tenga que pagar cuotas de intereses o de capital, y que si queda un saldo sin pagar al cabo de los 30 años, no se lo cobren.
3. CONCLUSIÓN:
3.1 primera oración(reiteración de la tesis) Esto parece sensato si se complementa con un sistema de becas para los más pobres. Con estos aditamentos, el cobro de matrículas les abre a los más pobres la oportunidad de recibir una buena educación que no es de "garaje".
3.2 segunda oración (predicción en función de la tesis y de la recomendación)Si este Gobierno desea aumentar rápidamente el número de plazas en las universidades públicas, este es un camino que debe explorar.
att: sirley prada
No hay comentarios:
Publicar un comentario